sábado, 17 de noviembre de 2012

Los rosarinos participaron en el 8N

Reunidos  en el Monumento de la Bandera, demostraron su inconformidad al gobierno de la Presidenta Cristina Ferández de Kirchner y portaron banderas y carteles criticando al Indec, repudiando la posible re relección, reclamando por más seguridad, entre otras.

Por Josefina Nicola


Una gran cantidad de rosarinos se movilizaron el pasado jueves al Monumento Nacional de la Bandera para participar del cacerolazo en contra del gobierno nacional, o mejor conocido como el “8N”.

Marcha del 8N en Rosario
A partir de las 20  la gente comenzó a llegar a este punto principal de la ciudad y entre cacerolas, cantos, carteles, banderas argentinas y remeras los ciudadanos demostraron su descontento hacia las políticas establecidas por la Presidenta de la Nación.  Fue una manifestación exclusiva de sectores medios donde los denominadores comunes de la protesta fueron corrupción, inseguridad, inflación, clientelismo político, violación de la Constitución  pedir por el 82 por ciento móvil y repudiar la posible re reelección. La única identificación visible de partidos políticos fue la concejala de Propuesta Republicana (PRO), LauraWeskamp, quien se retiró rápidamente. No obstante, la mayoría de las personas allí reunidas eran ciudadanos comunes que no manifestaron consignas partidarias, ni referentes políticos.

Algunas de las frases escuchadas en la protesta eran  "Nadie nos paga ni nos reúne, a nosotros nos convoca las ganas de un país distinto, de tener libertad, trabajo para que los jóvenes no estén en la droga. No somos golpistas, sólo queremos que la Presidenta se ponga a trabajar como corresponde, porque ella y su gobierno son nuestros empleados", dijo una señora que agitaba su cartel. Por otra parte también se escuchó : “¡Esto no es ni será Venezuela! Basta de los abusos de poder”.

En la marcha rosarina se hicieron presentes familiares de víctimas de la inseguridad que pidieron justicia y mayor eficacia policial. Tal fue el caso de los allegados a Leandro Zini, el joven asesinado en un asalto en barrio Industrial, que generalizaron su reclamo también para el gobierno provincial. También se hizo presente la familia de Walter Serra, desaparecido días atrás en el centro de la ciudad.

La convocatoria a este cacerolazo se inició a través de las redes sociales como Facebook y Twitter, las que no sólo invitaban a la gente a que asista a la protesta, sino también brindaban consejos sobre cómo debían comportarse en la marcha. El conocido 8N tuvo una gran incidencia es distintas ciudades del país, pero su epicentro fue en la ciudad de Buenos Aires donde miles de manifestantes se reunieron en el Obelisco, lugar central de la Capital Federal.

Cabe la pena mencionar que en los últimos días han aparecido declaraciones de políticos, que si bien reconocen que el pueblo fue el principal protagonista de esta multitudinaria protesta, no dejan de acusar que hubo ciertas personas de reconocimiento público que tuvieron una gran incidencia en ella. Tal fue el caso del Ministro Federal, Julio de Vido, quien dijo que si Mauricio Macri se sentía representado por el 8N que explique cuál era su plan, ya que el Jefe de Gobierno Porteño había convocado a través de twitter asistir a la marcha "con una sola bandera, la argentina" y revelando su oposición al gobierno nacional .       



FUENTES



http://www.lanacion.com.ar/1524134-las-frases-mas-polemicas-que-desperto-el-8-n

















jueves, 15 de noviembre de 2012

¿La televisión llegó a su fin?


El fenómeno de Internet ha cambiado y multiplicado las formas de informarse y mantenerse comunicado, este hecho generó dudas entre diferentes autores que hoy se replantean si el televisor puede seguir siendo considerado un medio de masas.
Por Giuliana Capriotti
El día 13 de noviembre por la mañana, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales,  se sucedió la última clase de Epistemología de la Comunicación, materia del segundo año de la carrera Comunicación Social.
A modo de cierre y en mérito a los ayudantes de cátedra que todo el año acompañaron el cursado, los profesores les otorgaron a estos el honor de concluir la asignatura teniendo que desarrollar y explicar a los alumnos la última unidad de la materia llamada: “Medios, pantallas y nuevas tecnologías”.
A las once de la mañana, en el aula 205, se reunió todo el equipo por última vez. Mientras probaban el espacio y los proyectores, se dieron cuenta que la claridad que llenaba el salón no iba a permitir la visualización de las diapositivas. Aunque comenzaron con el pie izquierdo, un rápido traslado al salón de al lado hizo que el inconveniente se viera solucionado y la clase comenzara.
Estefanía Sahakian presentando su ponencia. Foto: Soledad Lorroucau
Montado otra vez el escenario, comenzó Cristian Azziani quien explicó que el objetivo de  las ponencias giraría en torno al análisis de un interrogante que hoy se debate entre distintos autores: ¿La televisión llegó a su fin?. Presentado el tópico, abordó su tema en base a los planteos teóricos del semiólogo Umberto Eco. Dicho autor, no habla del fin de la tele sino de la transformación de ella, y así, Azziani, describió dos etapas de la misma: la Paleo-Televisión y la Neo-Televisión. Mientras la primera se sitúa desde los ’50 hasta los ’70 y tiene un corte más político; la segunda, tiene su momento a partir de los ’80 y en ella empiezan a destacarse más las ficciones y los realities. Además, sentenció cambios en los contratos de lectura, mientras en el inicio la tele planteaba una programación estructurada y limitante, en la segunda se vio moldeada por el gusto de los consumidores. Esto, explicó, también tuvo que ver con la aparición de Internet, quien precipitó una tercera etapa donde la televisión y todos los medios fueron absorbidos por la computadora, la cual se hizo más tentadora al público por su cantidad de opciones. Es así que al individualizarse la elección y con el auge de los ordenadores, se pone en cuestión la condición como medio de masa de la T.V. 
Con la duda arrojada por su compañero en el clima de la clase intervino Soledad Lorroucau, quien tomando al teórico Mario Carlón, focalizó en lo que es específico de la televisión, mejor dicho “lo televisivo”, tal cual corrigió Sandra Valdettaro, titular de la materia. A continuación, siguió desarrollando que su particularidad reside en el vivo y en directo, característica que ninguna otra forma de comunicación podría sustraérselo. Destacó la importancia del vivo como sinónimo de verdad, ya que al no ser grabada, las escenas no son construidas, lo que hace que la competencia hacia este medio sea más difícil. Es por eso, finalizó, que Carlón declara a la tele “inmortal”.
Aunque cada exposición fue acompañada de un power o un prezi, a esta última muchacha el retroproyector no la acompañó sino hasta último momento donde apurada pudo mostrar las imágenes que había preparado, aunque prometió subirlo para verlo aquí.
Izquierda: Julieta Retamoso - Derecha: Florencia Cantor.  Foto: Soledad Lorroucau
A diferencia de sus pares, Estefanía Sahakian, comenzó con un pequeño videíto infantil que mostraba al personaje de dibujos animadosAlicia, pérdida en el país de las maravillas, sin saber qué camino tomar. De este modo, “Tefi”, intentó graficar la situación en la que se encuentra hoy el espectador ante la multiplicidad de medios. Utilizando bibliografía de Carlos Scolari, hizo una diferenciación entre la etapa del consumo unidireccional, a la del consumo “fragmentado” o “zapping”. Luego, apelando a Jenkins, analizó el fenómeno de los transmedias y describió el fenómeno transmediático como aquel en que el consumidor de pantallas se apropia de sus series y novelas a tal punto que alarga la historia representándola, promocionándola o compartiéndola en las redes. Al concluir su ponencia resaltó un cambio en la “ecología de medios”, donde unos y otros van migrando de formatos a formatos, a veces complejizándose o destruyéndose. También, mostró una sucesión de diapositivas para amalgamar la explicación, las cuales aseguró a los alumnos colgar en este sitio.
Florencia Cantor y Julieta Retamoso, fueron las ultimas en exponer y analizaron el fenómeno desde un punto de vista cultural, retomaron los estudios de Mirta Varela quien plantea la necesidad de observar las características que cada nuevo medio toma del original para consolidarse, ya que allí se reflejarían las cualidades más relevantes de cada uno.
Finalizando entre aplausos apurados que llegaban tarde a otras materias, se definió que, a pesar de que la vorágine medial se haga cada vez más intensa, es la esencia de la tele, de la radio, del cine y de todos los medios tradicionales que al seguir siendo dueños de su magia nunca podrán ser sustituidos, ni borrados del espacio. 

¿Qué diría Mafalda de éste fenómeno si Quino la dibujara hoy?

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Linkin Park brilló en Argentina

La banda californiana se presentó por segunda vez en Argentina, y deslumbró a las 20.000 almas que se acercaron a GEBA

Por Taiel Martínez


El pasado viernes 5 de octubre, en el micro estadio del Club Gimnasia y Esgrima De Buenos Aires (GEBA), se presentó la banda californiana Linkin Park.
Llegadas las 21 30, luego de que JaqueReina y Vetamadre pusieran a tono los tímpanos de 20.000 almas ansiosas de buena música, las luces se apagaron y el grito de la gente se torno ensordecedor. Los primeros en salir a escena fueron el baterista Rob Bourdon y el DJ Joe Hanh. Se alistaron frente a sus instrumentos y le dieron lugar a la entrada de otros 3 integrantes, con guitarras en mano ingresaron Brad Delson y Mike Shinoda, así como también lo hizo con su bajo Dave “Phoenix” Farrell. Con punteos y riff violentos, prepararon una intro al estilo Linkin Park, dejando el marco listo para la entrada del tatuado vocalista Chester Bennington.
La noche empezó fabulosa, luces que enceguecían a la horda furiosa que saltaba sin cesar al ritmo de “A Place For My Head”, novena pista de su primer álbum Hybryd Theory. Sin dejar descansar, Mike incitó al público a hacer palmas al tempo de “Given Up”, tema famoso por el Scream del vocalista principal que se extiende durante 18 segundos consecutivos. Segundos después, se sintió al ritmo del teclado, la intro del tema perteneciente a la banda sonora de Transformers 2, “New Divide”. Durante el transcurso de este tema ocurrió algo muy peculiar, ya que la banda tuvo que detener la canción luego de que varias personas terminaran en el suelo. “¿Estas bien?, ¿Necesitas ayuda?”, dijo Mike hilando unas pocas palabras en castellano, hablándole a la persona que parecía mas golpeada.



La velada continuó con dos temas que atrapan mucho a la gente pero que no son habitualmente tocados en los recitales, “With You” y “Somewhere I Belong”, ambos con sus respectivas introducciones, para si al fin, darle paso a uno de los temas de su último álbum, “In My Remains”.
Living Things, disco que vinieron a presentar a la Argentina, se destaca por la melodía y la armonía en sus pistas, pero también tiene sus temas violentos. Tal es el caso de “Victimized”, siguiente canción de la noche, el cual fue mezclado con parte de un tema inédito, perteneciente a uno de sus EP, “Qwerty”. Luego vino “Points Of Autority”, avivando aun más el hambre de rock de la gente.
Nuevamente, volvieron a presentar un tema del último disco, quizá el mas electrónico del mismo: “Lies Greed Misery”. Luego de esto, introducido por la primera estrofa de “Until It Breaks”, el sexteto puso en escena un melódico tema “Waiting For The End”, para continuar con el fantástico “Breacking The Habit”, primer clásico de la noche.
Para calmar un poco los saltos y empujones de la gente, prosiguieron con un madley de sus tres baladas mas conocidas. Con la base de “Iridiscent” (Tema perteneciente a la banda sonora de Transformers 3), unió además los singles “Leave Out All Rest” y “Shadow Of The Day”. Continuando con The Catalyst, tema de su polémico disco A Thousand Souns.
El público moría de ganas por escuchar temas históricos de la banda, los cuales lo llevaron a la cima del mundo musical. Y justamente eso era lo que proseguía. “Lost In The Echo”, “Numb”, “What I’ve Done”, “Burn It Down”, “In The End” y “Bleed It Out” (con una parte de “Sabotage” de los Bestie Boys). Seis temas con la que cerraron la primera parte del show, seis temas que dejaron al público excesivamente contento con lo que estaba viendo en escena.



Luego de un receso, la banda volvió a escena con el tema instrumental del último disco “Tinfoil”, sirviéndole de intro a otro de los platos fuertes de la noche: “Faint”. El final estaba cerca. “Lying From You” y “Papercut”, prosiguieron, dejándole el camino abierto a “One Step Closer”, para un cierre de novela.
La gente estaba contenta, eufórica. Y no era para menos, lo que se había visto en escena durante la hora y media que la banda estuvo en acción fue impresionante. Pero sin dudas, el momento de mayor goce de la velada, y lo que mas esperanzas brinda para un futuro regreso de la banda, fueron las palabras del vocalista Bennington: “Buenos Aires how you doing tonight?! You guys are Fucking Animals! The craziest crowd we ever played to is in Norway... and they're Fucking Pussies compared to you, guys! You Guys Are Crazy!" (En castellano: Buenos Aires ¿Cómo la estan pasando esta noche? Ustedes son unos malditos animales. El publico mas loco para el que hemos tocado esta en Noruega, y son unos malditos maricones comparados con ustedes. Ustedes están locos!)




FUENTES: http://www.clarin.com/espectaculos/LiderChester-Bennington-accion-personasbeto-landoni_CLAIMA20121007_0051_4.jpg
https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/229517_512047198806178_601033867_n.jpg
http://www.youtube.com/watch?v=OU3TxMFamsY

jueves, 12 de abril de 2012

TP 3 - Leads o lids


Para este trabajo debían escribir dos leads respondiendo a las 5 w.

El primero relacionado al IV Encuentro de Cátedras de Periodismo de Investigación para el que pueden tomar como hecho:
1- La presentación del Encuentro de Periodismo que hicieron Sergio Neymark y Paulo Ballan en la cátedra el martes pasado.
2- El Encuentro de Periodismo en sí.

Para más datos del Encuentro: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/4to-encuentro-de-catedras-de-periodismo-de-investigacion/

Y el segundo relacionado con una noticia ficticia que Sergio inventó en la clase. Los datos para este lid son (quizás no estén tal cual los escribimos en clase):
 -Asado
-Club de bochas "el Fortín"
-Pasaje Indonesia 1415
-15/04
-entrada $30
-comisión "Pro Pileta" del club
-comprar losas para el borde de la pileta

Notas:
-Como siempre, antes de escribir los leads, respondan a las 5 w.
-En el caso de la presentación del Encuentro de Periodismo, el tiempo va a ser pretérito (ayer), pero en el caso del Encuentro mismo y del asado del club de bochas el tiempo es futuro (se realizará, se llevará a cabo, etc.)

martes, 10 de abril de 2012

TP 2 - Reconocimiento de las partes de una noticia


Para este trabajo deberán reconocer en una doble página de diario los siguientes elementos:

  1. Número de página
  2. Sección
  3. Cintillo
  4. Título
  5. Volanta
  6. Copete o bajada
  7. Crédito de la noticia
  8. Letra capital
  9. Lead
  10. Cuerpo de noticia
  11. Imagen: fotografía, infografía o ilustración
  12. Pie de foto (o epígrafe)
  13. Crédito de foto
  14. Destacado u oasis
  15. Negrita
  16. Apartado: recuadro o grisado (marcar título)
  17. Sueltos
  18. Publicidad

martes, 3 de abril de 2012

TP 1 - Lid: Elecciones estudiantiles

Deberán realizar dos lids sobre los resultados de los escrutinios estudiantiles llevados a cabo en la Facultad la semana pasada.

1ero: sobre los resultados de la elección del Centro de Estudiantes
2do: sobre los resultados de la nueva conformación del Consejo Directivo

No olviden anotar al comienzo las cinco W (quién, qué, cómo, cuándo, dónde... También pueden incluir por qué / para qué).

Algunas recomendaciones:

- No empezar los lids con el cuándo.
- Escribir los nombres completos, con mayúsculas y sin abreviaciones. Ej.: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); Frente Estudiantil de Unidad (FEU) Rodolfo Walsh; Agrupación de Lucha por los Derechos de los Estudiantes (ALDE), etc.
- Todo el lid debe poder resolverse en una sola oración (comienza con mayúscula y termina en punto aparte).
- Redacten como si lo hicieran para un diario que salió publicado el viernes, es decir, el resultado de las elecciones se supo "ayer" (jueves 29 de marzo).

Pueden hacer cualquier consulta por mail o en el grupo de Facebook Redactame UNR.

Recuerden que para la próxima clase (martes 10 de abril) deben llevar algunos pliegos de diarios para poder analizar los elementos gráficos que estructuran las noticias.