lunes, 20 de octubre de 2014

Subidos al crucero de Peña

Por Clarisa Fittipaldi

“Vale todo”, la adaptación argentina del famoso musical “Anything goes”, narra un disparatado viaje en barco transcurrido en los años 30´.

El elenco bailando la canción principal de la obra "Todo da igual"

“Vale Todo”, el musical ambientado en un crucero de la década del 30´ y protagonizado por Florencia Peña, Enrique Pinti y Diego Ramos, debutó a sala llena en el Teatro Broadway  el pasado viernes 25 de junio a las 21:30.

Faltaban más de 15 minutos para que la función comenzara, pero las más de 700 butacas que componen la platea del lugar ya se encontraban repletas.  Personas de todas las edades y sexos se encontraban allí para ver con sus propios ojos el espectáculo que triunfó en Mar del Plata y arrasó con los premios Estrella de Mar. Con cuatro sillas, dos mesas, y el telón aún bajo (que se levantaría recién en la siguiente escena para dejar al descubierto el imponente barco que caracteriza la escenografía del musical), inició el espectáculo  que habría de hacer reír, cantar y mover los pies a cada uno de los presentes durante más de dos horas.  

Al tercer cuadro de esta adaptación nacional del musical “Anything goes”, había algo que ya resultaba muy obvio. A pesar de la marquesina que los ubica a Peña, Pinti y Ramos en el mismo lugar, la capitana de este barco que dieron a llamar “Vale Todo” es la actriz, quien a casi diez años de Casados con Hijos todavía tiene dificultades para desprenderse de su rol como la extravagante Moni Argento. No obstante, a la audiencia pareció no importarle ya que cada vez que la comediante recreaba uno de los guiños típicos de su ex personaje, los espectadores estallaban en carcajadas.

Finalizada la obra, todo el teatro se puso de pié para aplaudir durante varios minutos a los 35 artistas en escena, aunque, claro está, los más ovacionados fueron los tres protagonistas. Cuando por fin se bajó el telón completamente y ya no quedó nadie más por aclamar, el público procedió a retirarse. Algunos con cierta tristeza en sus rostros, tal vez porque, a pesar de su extensa duración, no querían que el musical terminara aún. La mayoría, sin embargo, se levantaban de sus asientos felices de que los 300 pesos gastados hubieran valido la pena y hasta a más de uno se lo podía escuchar tararear o cantar: “Si de repente vale todo, lo apruebo de cualquier modo, y no está mal… ¡Todo da igual!”.


Maná y un show inolvidable en Rosario

Por Lucía Rodríguez

El grupo mexicano ofreció un show vibrante y emocionante en el Gigante de Arroyito. Es parte de su gira argentina, presentando el show “Drama y luz tour”.


Maná en el Estadio de Rosario Central
El 8 de diciembre del 2011, bajo una tormenta amenazante en la ciudad de Rosario, la banda mexicana dejó algo bien en claro, que el único protagonista era Maná.

La exitosa gira de Drama y Luz recaló en Rosario y fue ovacionada. Con más de 85 toneladas de equipos se montó un escenario imponente con pantallas de leds gigantes, luces que jugaban con las letras de las canciones y un sonido a la altura de la magnitud del recital, Maná se lució ante más de 25 mil espectadores que acudieron en el estadio de Rosario Central.


El reloj marcaba las 21 horas y el público estaba impaciente por el inicio del recital. De manera sorpresiva comenzaron a sonar los primeros acordes de “Lluvia al corazón”. Las luces del escenario y las proyecciones acompañaron la puesta en escena. Fue una noche mágica para los fanáticos de la banda mexicana.

Maná realizó un repaso de toda su discografía desde En el muelle de San Blas, Manda una señal, Labios compartidos y El verdadero amor perdona, entre las más destacadas. Más tarde Fher, el vocalista de la banda dedicó una canción a las mujeres rosarinas, era el momento de Mariposa traicionera.

También tuvo su destaque un guitarrista rosarino que hizo un contrapunto con Sergio Vallín, uno de los integrantes de la banda. En cambio Alex, otro miembro del grupo mexicano se lució con un solo de batería que impactó al público. Luego de ello la banda apareció en un pequeño escenario en el centro del estadio donde hicieron subir a una joven, la misma aprovechó la ocasión para besar y abrazar a los músicos y le dedicaron Vivir sin aire.

Durante la presentación de Maná, desde la platea se comenzó a oír el feliz cumpleaños para Fher. Esa noche cumplía 52 años y lo festejó con el público que fervoroso lo aplaudió mientras brindaba con vino blanco mendocino.

Sobre el final del show, el cantante apareció sobre el escenario con una camiseta de Argentina y al ritmo de la música dejó ver una bandera de México unida a una celeste y blanca haciendo hincapié en la hermandad latinoamericana.

El recital culminó a la medianoche con gran alegría y satisfacción de parte de la banda y los presentes, ante un majestuoso recital y un emotivo reencuentro con el público rosarino.





domingo, 19 de octubre de 2014

Made in Uruguay: "La Vela Puerca"

Por María Lucia Delgado

La Vela Puerca llegó a la Argentina, luego de una extensa gira por Latino América, y su primer encuentro con el público lo tuvo en la provincia de Río Negro.

Sebastián Teysera “Enano'”  y Sebastián Cebreiro “Cebolla”, voces de la banda 
Caía la noche, bajaba el sol, pero no la temperatura típica de la época correspondiente al mes de febrero en Alto Valle de Río Negro en General Roca, provincia de Río Negro (Argentina), en donde se daba comienzo a la “FiestaNacional de la Manzana”, conmemorando al fruto del manzano y a los encargados de los cultivos de la zona.

El murmullo comenzaba a sentirse más cerca. En fila de entrada se aglomeraba cada vez más gente junto con las banderas que alentaban a ellos, si ellos, los uruguayos que al arribar a la Argentina hacen vibrar miles de corazones bajo el nombre de “La Vela Puerca”.

El recital estaba previsto para las 21 horas, el cual luego de la prueba de sonido arranco con tan solo cinco minutos pasados del horario estipulado.
El público aclamaba impaciente la llegada de la banda
Gritos, cantos, aplausos del público y una batería haciendo sonar sus primeras notas, fueron el pie para presentar “Llenos de magia”, tema inaugural del concierto perteneciente a su álbum “A contra luz” lanzado en 2009. Las luces por su parte, acompañaban a aquella muchedumbre alborotada, dando comienzo así a lo que prometía ser un show increíble.

Continuando con la energía que los destaca, se descargaron con otras dos canciones correspondientes a “Piel y hueso”, CD que tuvo su venta al público en el 2011. "Y así vivir" y "La teoría", fueron los elegidos.

Aunque contaron con problemas de sonido, la gente pasó desapercibidos los errores y permaneció encendida, convirtiendo "Haciéndose pasar por luz", "Colabore" y "Doble filo", en los temas más “pogueados” de la noche.

Cierre del show
Con el calor que podía aún percibirse rápidamente en el aire, quince temas hicieron de una velada nocturna de verano, una noche que recorrió la historia de la música, ya que se tocaron canciones desde el primer al último CD de la banda, en donde la misma decidió cerrar con una melodía suave y tranquila, de las más pedida : “El profeta”.

Esta vez con la excusa del festejo de “La Fiesta Nacional de la Manzana", la banda uruguaya nuevamente volvió a redoblar en suelo argentino, como siempre, con temas interesantes, una puesta en escena que deslumbra y una energía admirable.

Video del show completo

viernes, 17 de octubre de 2014

“El gran deschave” desembarca en Rosario

Por Lucía Fernández

Una obra que refleja con ironía las mentiras de la clase media argentina en una producción del Teatro Nacional Cervantes.

                     Alberto Ajaka y Eleonora Wexler en escena. (Gentileza del departamento de Cultura de la Municipalidad de Rosario). 



















El pasado 13 de Junio, se presentó en el Teatro La Comedia de la ciudad de Rosario la reconocida obra  teatral “El Gran Deschave”. Dirigida por Luciano Suardi, el elenco está compuesto por Eleonora  Wexler, Alberto Ajaka, Graciela Pal, Marcelo Buccosi e Iván Moschner. Además, cuenta con la  música en vivo de Juan Faisal, Miguel Alché y Martín Miguel López Grande.



Era una noche fresca y ventosa, pero a pesar del clima gran cantidad de personas se reunieron en la esquina de Mitre y Cortada Ricardone, dispuestos a hacer la fila para ingresar a ver la producción del Teatro Nacional Cervantes. Las acomodadoras indicaron a los espectadores sus respectivos lugares de forma veloz. La sala estaba repleta. Las luces tenues.  A las 21 se cerraron las puertas, para a las 21:15 dar comienzo al espectáculo.
               

Al comenzar la obra, el silencio reinaba en el lugar. El público estaba ansioso. Minutos después, las carcajadas retumbaban en las paredes del histórico edificio. El clima se mantuvo durante las dos horas que duró la actuación, donde se puso al descubierto la mentira, la hipocresía, el egoísmo y ciertas características de la clase media argentina.


Alrededor de las 23:30, la gente comenzó a retirarse. Sus caras y comentarios plasmaban el goce que habían sentido al degustarse con una interpretación de gran calidad teatral. Los siguientes 14 y 15 de Junio, la compañía realizó dos funciones más, dando cuenta el éxito que habían tenido en Rosario.















Video: gentileza del Teatro Nacional Cervantes  www.youtube.com/watch?v=GrJkwwcOZkw






jueves, 12 de diciembre de 2013

Gabriel Rolón en Rosario

Por Stefanis Apodaca


En el marco del tercer encuentro de presentación del Ciclo Primavera Planeta en Rosario, Gabriel Rolón junto a Teresa Castillo presentaron su audio libro “Medianoche en Buenos Aires.



Gabriel Rolón

Desde la calle Mendoza se podía observar una multitud de gente en una gran fila india, entre ellos jóvenes y mayores de edad. Ansiosos y expectantes se encontraban a la espera de la apertura del tercer encuentro del “ciclo primavera planeta”- un clásico que forma parte de las actividades culturales más importantes durante la temporada estival- , patrocinado por el banco Hipotecario. La sala en Plataforma Lavardén fue el escenario que albergó a los escritores Gabriel Rolón y Teresa Castillo junto a sus más fieles lectores.
Las puertas del salón se abrieron de par en par y dejaron ver una inmensa cantidad de sillas a la espera del público, y a sus costados grandes ventanales que generaban un gran esplendor. Los lectores comenzaban a entrar luego de un largo trayecto de cinco escaleras, motivo por el cual se encontraban algo agitados.  
A lo lejos se observaban los fuegos artificiales y las bombas de estruendo que daban inicio al banderazo que realizan cada año hinchas de Newell’s previo al clásico con Central, aún así no impedían tapar la voz del presentador que daba inicio a la charla realizando agradecimientos a los patrocinantes y con una breve presentación de la biografía de los autores. Y así, Gabriel Rolón, con  voz tenue junto a una oleada de aplausos dio comienzo al encuentro.
El salón comenzó a superpoblarse de un momento a otro, los bancos no eran suficientes, pero aun así la comodidad era posible. El encuentro era moderado por Nino Ramella, quien logró atrapar la atención de la numerosa audiencia que se hizo presente esa tarde en Plataforma Lavardén con una fluida conversación constante entre los autores y dicha persona.
Rolón al tomar la palabra, agradeció principalmente al Banco Hipotecario, ya que es gente que ayuda a otra gente a cumplir sus sueños. Luego, antes de entrar al mundo de Medianoche en Buenos Aires, hablaron del significado de la música en cada uno de los autores debido a que el mismo es un audio libro que lleva consigo un cd con música compuesta por ambos y la voz del escritor relatando cada encuentro del mismo ( cuenta con 6 encuentros).
La noche empezaba a caer, hacía más de media hora que los autores se encontraban hablando y aún así el público seguía maravillado. Algunos participaban, eran quienes ya habían leído el libro, y otros escuchaban atentamente, entre risas y reflexiones la historia y cada uno de los encuentros que en ella se da, sin revelar el gran final.
En la obra le rinden tributo a Woody Allen al tomar prestada la idea de su película Medianoche en París para trasladarla al empedrado de las calles porteñas. “Cada ciudad tiene sus fantasmas y cada medianoche, quienes la caminan”, aseguró Rolón. Allí ocurren diferentes encuentros donde una galería de personajes se despliega ante la mirada atónica de un caminante que puede charlar mano a mano con cada uno de ellos.
Al finalizar, los autores agradecieron la calidez del público y el salón se colmó de aplausos. Haciendo referencia a su audio libro Gabriel culminó: “Un relato musical que homenajea el recuerdo, a la memoria de aquello y aquellos que se anclan en el corazón para ser parte de un tiempo que es todos los tiempos: ayer, hoy, mañana, siempre”.





miércoles, 4 de diciembre de 2013

Por la carretera: Manu Chao llegó a Rosario

Por Marina Alonso

El cantautor francés Manu Chao llegó a Rosario el 28 de noviembre para presentarse en el salón Metropolitano e hizo vibrar con sus temas a la multitud que lo acompañó.




Manu Chao el 28 de noviembre en Metropolitano/Por Gastón Valdez


Manu Chao golpea con el micrófono su pecho (del lado del corazón) y suena como si sus latidos amplificados vibraran en el inmenso salón Metropolitano. Transmite lo que siente, su música en vivo es energía en estado puro que sale de su cuerpo, viaja hasta la muchedumbre, que a las 21 estaba apostada en la puerta, tal como lo especificaba la entrada, colectivo humano que le devuelve esa energía multiplicada, en pleno feed-back. Sus tres secuaces de La Ventura también lo experimentan, una incontable cantidad de espectadores (tanto los que participan activamente hasta los que prefieren bailar haciendo la suya en un lugar menos ajetreado) están viviendo la misma sensación. En este punto se entiende el por qué del éxito de este grupo en su performance: la gente entiende que la brecha entre los de arriba del escenario y los de abajo no existe, Manu y sus compañeros bien podrían tranquilamente ser uno más de esos cuerpos exaltados yendo y viniendo en el epicentro del pogo.
Pero el clima festivo comenzó a asomarse mucho antes que el cuarteto salga a escena cuando la banda local La Semilla y sus Narices, armó una buena previa con su set de pocas canciones pero efectivo, con temas como “Muchacha del sur” o “Pachamama” que generaron una atmósfera de peña encendida cuando al ritmo de un carnavalito, unificaron en una ronda gigante a muchas personas tomadas de la mano y bailando fraternalmente.
Mientras los encargados de organizar el asunto de las afinaciones de un conjunto de guitarras y los detalles finales de iluminación e instrumentos hacían su trabajo, el Metropolitano comenzó a mostrarse superpoblado de un momento para otro. La escenografía incluía un telón colorido que expresaba consignas en contra de Monsanto y de la megaminería, e imágenes (como la bicicleta de Pocho) que habla del conocimiento y el compromiso del artista por difundir valores y conciencia social inherentes a la realidad que se vive en nuestra ciudad y en el país.
El sound system de Radio Bemba no paró de transmitir su frecuencia de variable intensidad durante toda la noche (incluso cuando los músicos abandonaban las tablas durante minutos en un par de ocasiones). Se engancharon enseguida “Se fuerza la maquina” y “Día luna día pena” y las palabras inmediatas de Manu Chao sintetizaron el calor que se sentía en el Metropolitano: “Gracias por el ambiente”.
La Ventura, además de aportar una base de bajo poderosa en manos del músico Gambeat, lanza sampleos que caracterizan las composiciones de Manu Chao, quien formó este proyecto en el año 2011. Éstos van desde sirenas de patrulleros a locuciones de estación de tren. A su vez es la voz que además de coros anima como un agitador de masas y constantemente sostiene en alto los niveles de energía y mantiene al público arriba. En la consistencia y precisión del baterista Philippe Teboul se apoya otra de las columnas del cuarteto que tiene al parisino Madjid Fahem Magic en la guitarra.
En medio del calor del Metropolitano (que a más de uno dejó sin aire) pasaron, continuados, fragmentos entremezclados de “Bongo Bong”, “Machine gun”, “Desaparecido” y “Por el suelo”, cargados de electricidad y cerca del desenlace del espectáculo un set de rumbas y folclore gitano se plasmaron con guitarras electroacústicas en canciones como “El viento”, “La despedida”, “Minha galera” o “Mala vida” que permitieron lucirse con sus solos al guitarrista. Cuando la transmisión de Radio Bemba parecía llegar a su fin, después de un despliegue y una entrega por parte de los cuatro músicos que no es muy común de observar, ofrendaron en retribución a su publico una despedida con “La vacaloca” y se retiraron con tanta felicidad que parecían no querer terminar mas y continuar con el festín hasta quedarse sin fuerzas. 

"Gracias por el corazón”, repetía Manu Chao con felicidad, los integrantes de la banda experimentaban la misma sensación de euforia y su gente se mostró satisfecha por un excelente show.